20130720

El mejor contrato mercantil jamás firmado por Alemania

El mejor contrato mercantil jamás firmado por Alemania

Entre los países comunitarios, los principales socios comerciales de España son Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal.

Durante los primeros años de la integración de España en la UE crecieron más rápidamente las importaciones que las exportaciones y se produjo un notable deterioro del saldo de la balanza comercial.

El déficit comercial pasó de un 3,5 por 100 del PIB en 1986 a un 7,2 por 100 en 1989, para descender paulatinamente después hasta alcanzar nuevamente un 3,5 por 100 del PIB en 1997, aunque ha vuelto a crecer en los últimos años y se ha situado en el 6 por 100 en 2002

El flujo de inversión extranjera directa (IED) ha impulsado el cambio de nuestro sistema productivo y su orientación hacia el exterior, y la adhesión de España a la UE ha sido un factor determinante en la atracción de IED a nuestro país.

De hecho, el período posterior a la integración comunitaria fue una de las etapas con mayor crecimiento de la IED en la economía española, ya que su tasa de crecimiento, que sólo era de un 4 por 100 en el quinquenio 1981-1985, pasó a ser del 24 por 100 en el quinquenio 1986-1990 (Alonso y Donoso, 2003). España se aprovechó, así, enormemente de un período de intenso crecimiento de los flujos inversores a escala internacional, captando de manera más intensa la IED procedente de la UE.

A partir de 1996, la inversión española directa en el exterior pasó a superar a la IED recibida en nuestro país, lo que es una muestra del proceso activo de internacionalización que está experimentando laeconomía española. El punto de destino más importante de nuestra inversión ha sido la UE (principal escenario donde se proyecta la empresa española),pero ha adquirido también un notable protagonismo como área de destino América Latina (convirtiéndose España en uno de sus más destacados países inversores).

AMPLIACIONES ESTADOS DEL ESTE Y SUS PRECONSECUENCIAS

Más allá de los intercambios comerciales, y como complemento de los mismos, se ha producido un importante flujo de inversión extranjera directa desde la UE a los PECO, de manera que en el quinquenio 1996-2000 el promedio anual de esa IED se situó en unos 11.000 millones de euros (Jordán y Bataller,2003).

Este importante aumento de la inversión empresarial europea en la región es una respuesta a la mejora en sus condiciones de seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, así como a la existencia de una mano de obra especialmente cualificada y relativamente barata (con unos salarios inferiores, en un 20por 100 en términos reales, a la media de la UE), y a su proximidad a los mercados comunitarios.

Los principales países de origen de esta IED son Alemania, Francia, Países Bajos, Austria, Reino Unido e Italia, siendo muy escasa la participación española en ella.Existe en España el temor razonable (evidenciado en los medios de comunicación) de que haya un proceso de deslocalización industrial favorable a los PECO.

Sin duda, la empresa española afronta el desafío de la ampliación de la UE con graves carencias en I+D, empleo estable y formación, lo que reduce seriamente su nivel de competitividad que debilite nuestra base productiva y empleo industrial. Así se ha considerado especialmente respecto a la industria automovilística, dadas las estrategias que parecen seguir las empresas multinacionales en el sector.

En cuanto a los fondos estructurales, cabe hacer las reflexiones siguientes. El proceso de ajuste que ha supuesto la transición de los PECO hacia una economía de mercado no les ha resultado nada fácil, y les ha comportado grandes costes sociales. Así, todavía en 2001, sólo cinco de los diez PECO habían conseguido superar los niveles de producción real de 1989. Por ello, ha sido muy importante que la UE haya apoyado sus reformas institucionales mediante un importante paquete de cooperación financiera (con el programa PHARE como instrumento fundamental, y a partir de Es logio pensar que en las próximas Perspectivas Financieras 2007-2013, con los PECO ya como miembros de la UE, se dirigirán hacia ellos la mayor parte de los fondos estructurales comunitario

Esa ampliación de la UE es, sin duda, un reto de enorme envergadura para el conjunto de la Unión y, en particular, para la economía española. Es un reto muy difícil y arriesgado

El reto mediterráneo

Junto a la ampliación, otro importante reto para la UE, y especialmente para España, es el que deriva del Mediterráneo Sur y Oriental, del que nos separa una enorme brecha de desarrollo económico y social (Jordán, 2003).

Los países de la región tienen una población de más de 170 millones de habitantes, y una tasa de crecimiento demográfico del 2 por 100 anual. Su renta per cápita (en PPA) es de unos 5.500 dólares, lo que representa el 23 por 100 de la media comunitaria.Desde su entrada en la UE, España ha sido una firme impulsora de la política mediterránea comunitaria, la cual pretende influir favorablemente en el proceso de desarrollo de los Países Terceros Mediterráneos (PTM). Un desafío formidable que, por ahora, noha tenido una respuesta adecuada. En la I Conferencia Euromediterránea celebrada en Barcelona en noviembre de 1995 se inició el proceso tendente a la creación de una asociación regional entre la UE y los PTM, con el fin de ayudar a estos países a afrontar su especial fragilidad política y socioeconómica. Un proyecto que se emprendió entonces con muchas ilusiones, pero que no ha rendido todavía suficientes frutos.A diferencia de los PECO, los PTM no han conseguido diversificar demasiado su estructura productiva, ni atraer suficiente IED de las empresas europeas, debido a la lentitud con que avanzan sus reformas políticas y económicas y a la falta de estabilidad que manifiesta la región (Jordán y Bataller, 2003). Ello no quiere decir que no se hayan producido ciertos progresos en la región y que no haya habido una influencia favorable por parte de la política mediterránea de la UE. la inversión interna. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para compensar el crecimiento de la población,mejorar los niveles de vida,. Sin embargo, ello no ha sido suficiente para compensar el crecimiento de la población, mejorar los niveles de vida, evitar el aumento de las tasas de desempleo y aliviar los niveles de pobreza. En consecuencia, no han dejado de agrandarse los flujos migratorios hacia España tasas de desempleo y aliviar los niveles de pobreza.

En consecuencia, no han dejado de agrandarse los flujos migratorios hacia España.


Queda claro quien marca los tiempos, pautas y directrces?... son datos anticuados actualizados, simplemente no existen.

No esta europa no es la que yo quiero...

No hay comentarios: